5 Errores comunes en contratación energética que están costando dinero a las empresas (y cómo evitarlos)
- Laura Enday
- 1 ene
- 4 Min. de lectura

Introducción:
En un mercado energético marcado por la volatilidad de los precios y la creciente necesidad de sostenibilidad, las empresas, especialmente en sectores intensivos en consumo como el hotelero, enfrentan grandes desafíos. Sin embargo, muchos de estos retos podrían resolverse simplemente evitando errores comunes en la contratación energética.
Desde firmar contratos mal ajustados al perfil de consumo hasta ignorar herramientas clave para la gestión eficiente, estos errores cuestan millas de euros anuales y frenan la competitividad de las empresas. Este artículo no solo identificará los problemas más frecuentes, sino que ofrecerá soluciones prácticas basadas en experiencias reales, datos técnicos y estrategias exitosas.
Error 1: No analizar los patrones de consumo energético
¿Qué es el patrón de consumo energético?
El patrón de consumo describe cómo y cuándo utiliza la energía una empresa durante el día, la semana, e incluso a lo largo de las estaciones. Sin este análisis, cualquier contrato es prácticamente un «tiro al aire».
Por qué es crítico en el sector hotelero
Los hoteles tienen picos de consumo muy específicos:
Altas temporadas: Climatización y servicios de lavandería incrementan notablemente el consumo.
Horas punta: Desayunos, cenas y eventos en salas comunes disparan la demanda eléctrica.
Baja ocupación: Muchas áreas del hotel permanecen cerradas o con un consumo mínimo.
Si no se ajusta la contratación energética a estas fluctuaciones, el hotel pagará por potencia que no utiliza en invierno o sufrirá penalizaciones en verano por superar los límites contratados.
Ejemplo:
Un hotel en la costa mediterránea contrató una potencia fija de 150 kW durante todo el año. Sin embargo, un análisis de patrones de consumo mostró que en invierno solo necesitaban 80 kW, lo que resultaba en un sobrecoste anual de 12.000 €. Tras ajustar su contrato a dos periodos, ahorraron el 25% de su factura anual.
Soluciones:
Implementar sistemas de submedición y telemedida para capturar datos detallados de consumo.
Trabajar con un asesor energético para diseñar contratos por periodos estacionales.
Establecer alertas automáticas para detectar anomalías en los patrones de consumo.
Herramientas útiles:
Plataformas de monitorización: Smappee, CIRCUTOR, o EnergyCAP.
Análisis histórico: Datos de OMIE para estudiar tendencias de mercado en diferentes épocas del año.
Error 2: Elegir siempre el contrato más barato
¿Por qué lo barato sale caro?
Aunque el precio por kWh sea el más bajo en un contrato, esto no garantiza que sea la mejor opción. Los contratos baratos suelen tener condiciones rígidas, poca flexibilidad o penalizaciones ocultas.
Impacto económico:
Los contratos de precio fijo pueden ser inadecuados si los precios de mercado caen significativamente.
Los contratos indexados sin una estrategia de cobertura pueden disparar los costes en periodos de alta volatilidad.
Ejemplo:
Un resort de lujo optó por un contrato fijo sin cláusula de revisión durante 3 años. Cuando los precios de OMIE bajaron un 20% en 2023, siguieron pagando tarifas infladas. La pérdida estimada fue de 30.000 € anuales.
Estrategias para evitar este error:
Diversificar contratos: Considerar contratos mixtos con una parte fija y otra indexada.
Coberturas inteligentes: Negociar cláusulas de revisión para aprovechar caídas en los precios.
Energía verde: Contratar Garantías de Origen (GDO) puede resultar más caro inicialmente, pero mejora la sostenibilidad y la percepción de marca.
Datos clave:
Los contratos indexados ligados a OMIE han demostrado ahorros promedio del 15% en empresas hoteleras durante los últimos 5 años.
Según Eurostat, el coste de no adaptar contratos a las tendencias de mercado puede representar un 7% adicional en costes energéticos anuales.
Error 3: Ignorar la energía reactiva
¿Qué es la energía reactiva?
Es la energía que no se convierte en trabajo útil, pero que es necesaria para el funcionamiento de equipos eléctricos como motores, bombas y transformadores.
Cómo afecta a los hoteles:
Instalaciones como climatización centralizada, ascensores y cocinas industriales generan altos niveles de energía reactiva. Si esto no se compensa, se incluyen penalizaciones en la factura eléctrica.
Ejemplo:
Un hotel boutique con 100 habitaciones pagaba 1.500 € mensuales en penalizaciones por energía reactiva. Tras instalar baterías de condensadores, eliminaron el 100% de estos costes en menos de 6 meses.
Soluciones:
Instale baterías de condensadores diseñados para la capacidad específica del hotel.
Realizar auditorías periódicas para evaluar el nivel de reactivación.
Ajustar los sistemas eléctricos para minimizar la generación de energía reactiva.
Impacto positivo:
Evitar penalizaciones puede ahorrar entre un 5% y un 10% de la factura mensual.
Aumente la eficiencia general de los sistemas eléctricos.
Error 4: No contemplar la sostenibilidad en la contratación
El valor de la sostenibilidad
En un mundo donde los consumidores valoran cada vez más la sostenibilidad, no integrar fuentes renovables puede ser un error estratégico.
Sector hotelero:
El turismo sostenible es una tendencia alza. Según la OMT, un 40% de los viajeros priorizan hoteles con compromisos reales hacia el medio ambiente.
Errores comunes:
Optar por contratos de energía fósil sin considerar la opción de Garantías de Origen (GDO).
No aprovechar ayudas como los Fondos Next Generation para instalar sistemas renovables.
Soluciones:
Incorporar energías renovables mediante autoconsumo fotovoltaico.
Negociar contratos de energía verde con GDO.
Informar a los clientes sobre las acciones sostenibles del hotel para mejorar su reputación.
Error 5: Firmar contratos sin asesoramiento experto
Por qué necesitas un experto:
La contratación energética es un terreno complejo que incluye múltiples variables:
Cálculo correcto de la potencia.
Negociación de cláusulas contractuales.
Conocer las subvenciones disponibles para optimizar costes.
Casos reales:
Un hotel en Baleares logró reducir un 18% su factura tras revisar su contrato con un asesor especializado, quien detectó cláusulas abusivas y optimizó el periodo de facturación.
Cómo encontrar un buen asesor:
Busca especialistas con experiencia en tu sector.
Verifica casos de éxito anteriores.
Asegúrese de que el asesor esté actualizado en regulaciones como el RD 244/2019.
Conclusión
Evitar estos errores no solo mejora la competitividad, sino que también reduce costes y contribuye a un futuro más sostenible. Tanto si gestionas un hotel, como si lideras una pyme, es fundamental priorizar decisiones informadas y apoyarte en expertos para maximizar el ahorro.
Si necesitas ayuda, en Cavo Energías contamos con soluciones personalizadas para ayudarte a optimizar tu contratación energética.
Comments